PLEXUS#08. IAW y los Archivos LGBTQ+ / IAW and the LGBTQ+ Archives
De nuevo llega el mes del Orgullo y, con él, el Grupo de Trabajo sobre Archivos y Archivistas de la Diversidad Afectiva, Sexual y de Género de ICA cumple su primer aniversario. Para celebrarlo os ofrecemos la reseña con las dos aportaciones sobre el tema que pudimos seguir en el ciclo de presentaciones y conferencias de ICA para la Semana Internacional de los Archivos entre el 9 y el 13 de junio.
La primera aportación fue a cargo de Arcelia Paz-Padilla en el ciclo de conferencias relámpago Inclusión y representación en las prácticas archivísticas celebrado el pasado 10 de junio. Arcelia nos acercó a la realidad del Archivo Lesbiano Feminista Patlatonalli que se conserva en la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México). Con el título Entre lo privado y lo público: desafíos éticos en el acceso a los Archivos Lésbico-Feministas de Patlatonalli, Arcelia presentó brevemente el Archivo, que recoge la actividad de la asociación homónima, en funcionamiento en la capital de Jalisco entre 1986 y 2016. El archivo se ha ido conformando en los últimos años, especialmente a raíz de la exposición Mujeres Juntas y Conjuntas en el Museo Cabañas de Guadalajara.
Arcelia no sólo ha participado en a la organización del archivo. Actualmente se encarga de gestionarlo y en la presentación hizo especial hincapié en la problemática que supone el acceso a un fondo documental específicamente LGBTQIA+, en este caso lesbiano-feminista. Para ella proponía tres preguntas iniciales: la necesidad o no de proceder a un proyecto de digitalización del archivo; la posibilidad de facilitar el acceso público online a las copias digitales; y, en tercer lugar, determinar quién debe tomar esas decisiones.
Arcelia cita como ejemplo el caso de las cartas enviadas por mujeres interesadas en conocer y formar parte de la asociación. Son, por tanto, documentos con un importante componente de privacidad e intimidad. Arcelia resume en 3.400 documentos textuales y 720 referencias fotográficas el contenido del archivo.
A continuación, Arcelia pasa a hablarnos de la importancia del contexto a la hora de plantear soluciones para estos dilemas, y sobre el problema de la doble invisibilización que sufre tradicionalmente el colectivo, por ser mujeres y por ser lesbianas y bisexuales. En este marco entra en juego el esquema formado por una línea que tiene dos extremos: en uno está la visibilidad, y en el otro la protección de la intimidad. Arcelia propone tres esquemas para facilitar una accesibilidad responsable: un sistema semafórico de acceso, que clasifica la documentación en tres niveles; la búsqueda activa del consentimiento retroactivo de las personas afectadas; y la aplicación de un procedimiento de anonimización estratégica. Arcelia comparte con nosotros, finalmente, las lecciones aprendidas en este proceso: la accesibilidad es un cuestión técnica, pero también ética; y las comunidades deben ser protagonistas de sus propios archivos.
El Archivo Patlatonalli es un archivo vivo, como lo demuestra la actividad impulsada por Arcelia, en la que jóvenes lesbianas de hoy en día respondían a las cartas enviadas a la asociación hace treinta años. Como nos dice Arcelia, un archivo verdaderamente accesible es aquél que visibiliza a sus protagonistas y las protege a la vez.
La segunda aportación a la Semana desde la perspectiva de los archivos y archivistas LGBTQIA+ tuvo lugar en el webinar denominado Archivos, memorias diversas y construcción de paz: experiencias desde comunidades, territorios e identidades, auspiciado por la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) el día 12 de junio. El webinar contó con presentaciones de Julia Brito Ospina, César Osorio Sánchez y Emma de Ramón Acevedo. La presentación de Emma llevaba por título Fondos LGBTQ+, Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile.
En la ponencia, Emma repasa el estado actual de la cuestión en el ámbito latinoamericano. Emma plantea los archivos de la disidencia sexo-genérica como archivos de resistencia en sus dos vertientes, tanto en las colecciones LGBTQ+ en el seno de archivos institucionales como en los archivos sociales o comunitarios emprendidos por las personas y asociaciones LGBTQ+. Como ejemplo del primer caso tenemos el Archivo de Mujeres y Géneros en el Archivo Nacional de Chile, y en el segundo caso el Archivo Memoria Trans (AMT) de Argentina. Así, Emma enfrenta el modelo tradicional de archivística (eurocéntrico, colonial, machista, heterocispatriarcal), con nuevos modelos que intentan alejarse de los prejuicios habituales. Así, las definiciones ortodoxas de documento y registro dejan de ser útiles en casos en los que el archivo se convierte en una compilación de sentimientos, como dice Ann Cvetkovich, como los vestigios de las existencias de las personas trans, mayoritariamente mujeres y muchas de ellas desaparecidas de manera violenta, que recoge AMT de una manera más libre y con más sentido para sus protagonistas.
Emma aprovechó la oportunidad para anunciar que deja la presidencia de ALA después de cinco años de trabajo intenso en la defensa y promoción de los archivos y de la profesión archivística. Gracias por el compromiso y por invitarnos a mirar los archivos, y las personas que participamos de ellos de una u otra forma, desde otras perspectivas sin duda enriquecedoras y apartándose de los caminos habituales.
Feliz Orgullo y disfruten de los archivos queer
__________________________________________________________________________________
Pride month is here again, and with it, the ICA Working Group on Archives and Archivists of Affective, Sexual, and Gender Diversity celebrates its first anniversary. To celebrate, we offer you a review of the two contributions on the topic we attended during the ICA's series of presentations and conferences for International Archives Week, held from June 9th to 13th.
The first presentation was given by Arcelia Paz-Padilla in the lightning talk series Inclusion and Representation in Archival Practices, held on June 10th. Arcelia introduced us to the reality of the Patlatonalli Lesbian-Feminist Archive, housed at the University of Guadalajara (Jalisco, Mexico). Under the title "Between the Private and the Public: Ethical Challenges in Accessing the Patlatonalli Lesbian-Feminist Archives", Arcelia briefly presented the archive, which chronicles the activities of the eponymous association, which operated in the capital of Jalisco between 1986 and 2016. The archive has been taking shape in recent years, especially following the commemorative exhibition "Mujeres Juntas y Conjuntas" at the Cabañas Museum in Guadalajara.
Arcelia has not only participated in the organization of the archive. She is currently in charge of its management, and in the presentation, she placed special emphasis on the challenges of accessing a specifically LGBTQIA+ documentary collection, in this case lesbian-feminist. She proposed three initial questions: whether or not to proceed with a digitization project for the archive; the possibility of facilitating online public access to digital copies; and, third, determining who should make those decisions.
Arcelia cites as an example the letters sent by women interested in learning about and joining the association. These are, therefore, documents with a significant element of privacy and intimacy. Arcelia summarizes the contents of the archive in 3,400 textual documents and 720 photographic references.
Arcelia then goes on to discuss the importance of context when proposing solutions to these dilemmas, and the problem of the double invisibility traditionally suffered by the group, both for being women and for being lesbians and bisexuals. Within this framework, the framework formed by a line with two extremes comes into play: visibility at one end, and protection of privacy at the other. Arcelia proposes three schemes to facilitate responsible accessibility: a traffic light access system, which classifies documentation into three levels; the active search for retroactive consent from those affected; and the application of a strategic anonymization procedure. Finally, Arcelia shares with us the lessons learned in this process: accessibility is a technical issue, but also an ethical one; and communities must be the protagonists of their own archives.
The Patlatonalli Archive is a living archive, as demonstrated by the activity promoted by Arcelia, in which young lesbians of today responded to letters sent to the association thirty years ago. As Arcelia tells us, a truly accessible archive is one that both makes its protagonists visible and protects them.
The second contribution to the Week from the perspective of LGBTQIA+ archives and archivists took place in the webinar "Archives, Diverse Memories and Peacebuilding: Experiences from Communities, Territories, and Identities," sponsored by the Latin American Archives Association (ALA) on June 12. The webinar featured presentations by Julia Brito Ospina, César Osorio Sánchez, and Emma de Ramón Acevedo. Emma's presentation was titled "LGBTQ+ Collections, Women's and Gender Archives of the National Archives of Chile."
In her presentation, Emma reviews the current state of the art in Latin America. Emma presents archives of sex-gender dissidence as archives of resistance in both its forms: LGBTQ+ collections within institutional archives and social or community archives undertaken by LGBTQ+ individuals and associations. Examples of the former include the Women and Genders Archive at the National Archive of Chile, and the latter, the Trans Memory Archive (AMT) in Argentina. Thus, Emma challenges the traditional archival model (Eurocentric, colonial, sexist, straight, cis-patriarchal) with new models that attempt to distance themselves from common prejudices. Thus, orthodox definitions of document and record cease to be useful in cases where the archive becomes a compilation of feelings, as Ann Cvetkovich says, like the vestiges of the lives of trans people, mostly women and many of them who disappeared violently, which AMT collects in a freer way and with more meaning for its protagonists.
Emma took the opportunity to announce her departure from the ALA presidency after five years of intense work defending and promoting archives and the archival profession. Thank you for your commitment and for inviting us to look at archives, and the people who participate in them in one way or another, from other, undoubtedly enriching perspectives, deviating (and queering) from the usual paths.
Happy Pride and happy queer archives!
Comments
Post a Comment